martes, 20 de octubre de 2015

INTERVALOS Y SEGMENTO DEL ELECTRO


Intervalos y Segmentos del Electrocardiograma


Antes de empezar, aclaremos los conceptos de intervalo y de segmento electrocardiográfico. Parecen lo mismo pero no lo son.

Segmento electrocardiográfico: la línea (normalmente isoeléctrica) que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas.

Intervalo electrocardiográfico: la porción del EKG que incluye un segmento además de una o más ondas.

Diferencias entre intervalos y segmentos


Segmento PR: línea que une el final de la onda P con el inicio del QRS.
Intervalo PR: comienza desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS, incluyendo a la onda P.

Intervalo RR



El intervalo RR es la distancia entre dos ondas R sucesivas. En el ritmo sinusal, este intervalo debe ser constante.

El intervalo RR se mide desde el inicio de una onda R hasta el inicio de la onda R siguiente y su duración depende de la frecuencia cardiaca.

En electrocardiogramas con ritmo regular se puede calcular con solo conocer el valor de la frecuencia cardiaca (ver calculadora de Intervalo RR).
Intervalo PR

 Intervalo PR



Representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular (AV).

Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q o de la onda R. Su valor normal es entre 0.12 s y 0.20 s.

En casos como en los síndromes de preexcitación el intervalo PR puede estar acortado y esto representa una conducción AV acelerada.

En el bloqueo auriculoventricular de primer grado el intervalo PR está alargado, esto representa una conducción AV enlentecida.


Intervalo QRS



El intervalo QRS mide el tiempo total de despolarización ventricular. Se mide desde el comienzo de la onda Q o de la onda R hasta el final de la onda S (o R' si está es la última onda). Su valor normal es entre 0.06 s y 0.10 s.

El intervalo QRS incluye al conjunto de ondas que conforman el complejo QRS, se encuentra alargado en los bloqueos de rama y en los síndromes de preexcitación.
Intervalo QT

Intervalo QT




El intervalo QT representa la sístole eléctrica ventricular, o sea, el conjunto de la despolarización y la repolarización de los ventrículos.

Su medida varía con la frecuencia cardiaca, por lo que es recomendable ajustar su valor a la frecuencia cardiaca.

Hay varias fórmulas para realizar esta corrección. La más usada es la fórmula de Bazett (dividir el intervalo QT entre la raíz cuadrada del intervalo RR), pero a frecuencias cardiacas altas o bajas son más recomendables las correcciones de Fredericia o de Framingham.

Puedes usar nuestra calculadora de QT corregido en nuestra sección de calculadoras del EKG.

El intervalo QT corregido es normal entre 340 ms y 440 ms en adultos jóvenes (460 ms en mujeres adultas).
Segmento ST

 Alteraciones del segmento ST



El segmento ST representa el inicio de la repolarización ventricular y se corresponde con la fase de repolarización lenta en « plateau » de los miocitos ventriculares.

Normalmente es isoeléctrico y se mide desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T (recuerda, a diferencia de los intervalos, el segmento ST no incluye ninguna onda).

Las alteraciones del segmento ST revisten gran importancia en el diagnóstico de los síndromes