jueves, 30 de agosto de 2018

INTRODUCCIÓN A LA CARDIOLOGÍA




En este número extraordinario de Revista Española de Cardiología, los editores solicitamos a las diferentes secciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que escriban un artículo de revisión en el que se resuman los últimos avances producidos en sus respectivas áreas de interés. «Temas de actualidad en cardiología» se ha editado de forma ininterrumpida durante los últimos 6 años y ha despertado un creciente interés entre nuestros lectores1. Por eso, y aunque inicialmente se originó como un suplemento de Revista Española de Cardiología Suplementos, ya en 2005 decidimos editarlo como un número extraordinario que fue incluido en Pubmed1 y que, desde este año, también estará indexado, con las consiguientes implicaciones bibliométricas.




En este número de «Temas de actualidad en cardiología», las secciones científicas de la SEC ­máximos garantes su dinamismo científico­ cuentan con una herramienta de gran valor para compartir con todos nosotros los temas que más les han interesado durante el último año y para difundir, desde su óptica particular, los últimos avances científicos que se han producido, tanto desde el punto de vista clínico como en el terreno de la investigación básica. Es muy gratificante poder servir de vehículo para canalizar y divulgar todas estas inquietudes (tabla 1).



Seleccionar acertadamente las novedades científicas más relevantes y situarlas en su adecuado contexto es una tarea ardua. Sin embargo, la posibilidad de incorporar en un solo número todas las perspectivas científicas de forma conjunta nos permite acercarnos con garantía a los avances que, de forma ininterrumpida, se generan en el conocimiento médico. La cardiología es, probablemente, la especialidad médica donde más ha calado el concepto de la medicina basada en pruebas y donde más ensayos controlados y aleatorizados se realizan. De hecho, veremos cómo algunos de los grandes estudios aleatorizados que se discuten en este número han sido analizados de forma independiente por diferentes secciones científicas, y siempre es interesante apreciar los distintos matices que se resaltan desde cada enfoque particular. En concreto, este año veremos el interés generalizado que han despertado los nuevos ensayos clínicos que señalan que el tratamiento hipolipidemiante agresivo puede hacer regresar la aterosclerosis coronaria, la polémica generada por los nuevos ensayos sobre regeneración miocárdica mediante la utilización de células madre, o los recientes estudios sobre la eficacia de la resincronización cardiaca y los desfibriladores implantables. En Revista Española de Cardiología realizamos desde hace años un esfuerzo para ayudar a difundir, lo antes posible tras su presentación inicial, los resultados de los ensayos clínicos más importantes (Late Breaking Clinical Trials) mediante la publicación regular de la traducción de sus resúmenes2,3. Esta iniciativa, sin embargo, sólo aporta «datos», sin realizar interpretaciones ni adelantar sus posibles repercusiones. Debido a su especial trascendencia, y también a sus claras implicaciones prácticas, este tipo de estudios requiere un análisis especialmente crítico4. Es indudable, por tanto, que estas reflexiones deben ser realizadas por expertos y líderes de opinión reconocidos dentro de cada área específica del conocimiento, y este número brinda una excelente oportunidad para llevarlo a cabo.


Nuestras secciones científicas también nos presentan aquí su autorizada visión sobre las últimas guías de práctica clínica (GPC)5,6. Esto es especialmente relevante ahora que la SEC adopta y asume como propias las GPC de la Sociedad Europea de Cardiología. En Revista Española de Cardiología publicamos dichas guías e incorporamos a pie de página anotaciones de expertos para intentar adaptar mejor las recomendaciones propuestas a nuestra realidad7. Sin embargo, está perfectamente establecido que todo el esfuerzo requerido para generar las GPC es vano sin los adecuados mecanismos de difusión y, sobre todo, sin planes para tutelar y controlar su implementación en la práctica. Como veremos, este número permite realizar las oportunas reflexiones sobre las implicaciones y las consecuencias de la aplicación de las GPC en nuestro entorno. Además, también permite situar en su justa dimensión los múltiples estudios que se realizan en nuestro país con este objetivo. En la misma línea de pensamiento, es particularmente interesante revisar los datos de actividad más importantes recogidos en los registros oficiales de actividad coordinados desde las secciones científicas8-11. Al menos teóricamente, esta aproximación nos debe permitir recorrer el camino que va desde el conocimiento a la atención clínica para, con posterioridad, cerrar el círculo al analizar la influencia y el grado de implementación de las GPC en nuestro medio y revisar las tendencias de actividad en las intervenciones más importantes realizadas en los pacientes con enfermedad cardiovascular.



Por último, debemos recordar que los avances en el conocimiento científico no siempre se producen de forma lineal ni necesariamente amparados bajo la tutela de los grandes estudios diseñados para responder a cuestiones específicas4. Muchas veces, los avances más trascendentes o espectaculares son fruto, simplemente, de una observación crítica que, a su vez, es interpretada libremente, fuera de los paradigmas dominantes. De hecho, deberíamos cuestionarnos constantemente cómo no hemos sido capaces de «sorprendernos» ante muchos fenómenos interesantes o nuevos que, a pesar ser motivo de nuestra atención, han pasado sistemáticamente desapercibidos porque no hemos sabido interpretarlos más que dentro de las ideas y tendencias imperantes del momento. Sólo cuestionando de manera constante lo establecido y manteniendo la pasión por «observar y analizar» críticamente nuestra actividad podremos obtener las claves que nos permitan seguir avanzando. Precisamente ahí radica el valor y la permanente actualidad de los estudios observacionales o de cohortes. Para identificar de forma fiable los avances recientes más importantes, nada mejor que dejarse guiar por la cuidadosa selección de estudios observacionales realizada por expertos en cada foro específico. Es natural que algunos estudios de este tipo realizados en nuestro medio merezcan una mención especial, no sólo por su relevancia, sino también para contribuir a lograr la máxima difusión posible de la investigación cardiovascular generada en nuestro país. Entre estos documentos también parece especialmente oportuno resaltar los méritos científicos de los artículos que han sido premiados directamente por las secciones científicas de la SEC12.


El progreso científico es continuo y la información disponible en la actualidad crece de forma exponencial. En el último año se han incorporado a Medline más de 700.000 artículos nuevos. Nuestro reto, por tanto, es lograr seleccionar únicamente la información más relevante para poder asumirla en nuestra práctica clínica. Por eso, sólo estaremos satisfechos con este nuevo número de «Temas de actualidad en cardiología» si consigue su objetivo fundamental: permitir que podamos actualizarnos en los avances científicos más importantes en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares con una inversión de tiempo razonable.


Debemos agradecer el esfuerzo realizado por todos los autores al guiarnos y desvelarnos las novedades más importantes que se han producido en sus diferentes disciplinas. Esperamos que la lectura de este número permita fomentar el interés por el conocimiento científico y la investigación y, sobre todo, que mejore nuestra capacidad para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario